Vistas de página en total

Buscar este blog

sábado, 30 de octubre de 2010

Didáctica de las Matemáticas en Preescolar

Desde hace décadas en España se ha propuesto un cambio de didáctica, o forma de enseñar las matemáticas en preescolar, en base a los conocimientos científicos y teóricos de los enfoques cosntructivistas: Piaget, Vigostski, Bruner, Ausubel, Wishart, etc., entre los autores clásicos cognitivos, cognitivos-sociales, de metodología de aprendizajes e instrucción,  y con las nuevas concepciones neopiagetianas, y de la teoría de la mente de los autores actuales en psicología cognitiva.

Ya en los años 70 existían publicaciones que reflexionaban sobre este tema y aportaban ideas, y materiales para la nueva concepción didáctica de las matemáticas en preescolar.

"La nueva forma de enseñar Matemática no puede reducirse a cierto entrenamiento en hacer "conjuntos”, para que a los niños les sea más fácil hacerlos después en la Primera Etapa, o como medio para que aprendan a contar. Necesitamos un planteamiento global y basado en los aspectos fundamentales de la psicología del niño, que haga del estudio de la Matemática un trabajo realmente educativo”, p. 5 ; (1979)Manuales Rosa Sensat. La matemática en el parvulario de Mª. A. Canals

Y añade esta autora

Una didáctica rigurosa debe tener en cuenta dos aspectos:

1- Todos los campos propios de las matemáticas y la lógica como cultivo del razonamiento, el cálculo para conocer los números y la geometría para las representaciones mentales del espacio.

2- Tener en cuenta la evolución del niño y sus características, en nuestro caso consideramos el progreso intelectual debe apoyarse en la motricidad y la educación sensorial.

Y ya con los conocimientos actuales en psicología del desarrollo-cognitiva y socialización, debemos proponer una didáctica basada en las manipulaciones manuales y mentales, con una mayor cantidad de ejercicios y actividades mentales que las que en la actualidad se dan en preescolar.
El niño de preescolar, lleva tres años manipulando objetos y realizando actividades sensoriales, la mayoría de los niños están en nuestra sociedad escolarizados a partir del año y medio, en cualquier caso para aquellos niños que inicien la escolarización a los 3 años, sigue siendo prioritario la adaptación social y nivelación de conocimientos instructivos – académicos, y después de la valoración pedagógica y psicológica inicial la adaptación de las tareas al nivel de desarrollo y de conocimientos previos de los niños.

Una vez realizada esa adaptación de tareas, la propuesta educativa actual en matemáticas es la de trabajar un núcleo de actividades que estimulen el pensamiento lógico y abstracto en sus inicios, actividades perceptivas en las que trabaje la mente, junto con las actividades clásicas de manipulación, educación sensorial, e inicio al grafismo.

Los conocimientos actuales de la psicología evolutiva y los procesos básicos cognitivos en las edades de preescolar sugieren un cambio en la didáctica de las matemáticas en niños de 3 a 6 años. Una didáctica que base su enseñanza en nociones abstractas (no manipulativas) además de las manipulativas, que son clásicas en educación infantil, y las perceptivas visuales y lingüísticas. Traducido en tareas educativas y actividades que impliquen más reflexión y menos manipulación sensorial, o dicho de otra manera, reflexión, hacer pensar y manipulación. Los niños de 3 a 6 años, tienen capacidades y dominios suficientes para realizar actividades abstractas adecuadas a sus habilidades cognitivas, y utilizar como soporte a esas actividades la manipulación de objetos y de ideas.



La adquisición o enseñanza de conocimientos matemáticos en educación infantil está contemplada por ley dentro del área de Comunicación y Representación, que denomina Desarrollo del conocimiento lógico-matemático.
El Diseño Curricular de Base (DCB) señala que la representación matemática es el origen del pensamiento lógico – matemático. Mediante las acciones y manipulaciones del niño con los objetos y el medio que le rodea.
Las acciones llevan a representaciones mentales que se expresan mediante la adquisición y aprendizaje del lenguaje comprensivo y verbal, las capacidades cognitivas en desarrollo permitirán ir extrayendo las semejanzas y diferencias perceptivas de los objetos y las personas.
La captación atencional de esas semejanzas y diferencias llevan a agrupar a los objetos por parecidos o diferentes desde las primeras edades, ya el recién nacido tiene capacidades innatas para distinguir sonidos, imágenes, dibujos, voces, tiene preferencias innatas que guían y focalizan su atención, tienen preferencias sensoriales y perceptivas. Estas capacidades innatas desde la primera infancia van emergiendo por maduración, estimulación  y educación, los sonidos estimulan la audición, la educación irá guiando los sonidos que deben pertenecer y formar los fonemas o el sistema fonológico de una lengua, de un idioma.

El niño de preescolar, de 3 a 6 años, ya tiene un repertorio de imágenes mentales y representaciones amplio y un vocabulario y gramática suficiente para utilizar el lenguaje gramatical y semántico para ampliar sus conocimientos, ya que es el lenguaje el que segmenta la realidad y la especifica ( Nelson, Rosca, ….). El lenguaje, la palabra, es puro símbolo, el sonido: mesa, mamá, perro, existe, lo que representa, lo que significa sólo existe si pertenece a un código lingüístico. El código lingüístico de los 3 años y de los cinco años es suficientemente amplío y rico para trabajar didácticamente las matemáticas.

La sintaxis: el perro de mamá o el perro de la mesa, está suficientemente avanzada para realizar diferencias entre significados posibles e imposibles: el perro de la mesa, no es una construcción con significado posible, pero sí es una construcción correcta gramaticalmente. Por lo tanto, las relaciones que existen entre los objetos y que se expresan con el lenguaje gramatical, con la sintaxis, están adquiridas en sus aspectos básicos. Los niños de 3 años diferencian el sonido "s” como un sonido que marca cantidad, número, plural:  Niño/ niños ( que sepa que se llama morfema o no es cuestión de lenguaje formal) .

Los niños de preescolar, a partir de los 3 años, tienen desarrolladas las habilidades lingüísticas, los logros evolutivos, suficientes para iniciarse en el lenguaje matemático (simbólico y abstracto) y tienen las habilidades cognitivas para razonar, calcular, solucionar problemas sencillos, o como dicen las teorías del desarrollo cognitivo-constructivista actual, los procesos cognitivos básicos (atención, memoria, solución de problemas…) en preescolar son competentes para descubrir relaciones entre elementos, las propiedades, iniciarse en la cantidad, en la medida, en el espacio y tiempo matemático y en los procesos de operaciones lógicas iniciales, (prelógicas diría Piaget) clasificar, sumar (añadir) restar (quitar), desplazamientos, acoplamientos de elementos que le permitan mantener perceptivamente dos planos mentales para conjugarlos, analizarlos, compararlos y proponer una solución a un problema cognitiva y no perceptiva.

El entrenamiento en conceptos matemáticos y experiencias matemáticas prácticas, y la intervención guiada por el profesor, prestando sus conocimientos a los niños y adaptando las tareas a las habilidades de los niños del aula, individuales y grupales, es lo que hace que los niños construyan, comprendan, los conceptos matemáticos, especialmente los que no pueden ni manipular, ni percibir, ni observar puesto que no están en la realidad palpable, y algunos no están ni en los objetos, ya que son construcciones, creaciones humanas mentales.

Lo explica muy bien un ejemplo de….. percibimos lo que nos han enseñado a percibir la cultura y la educación principalmente a través del lenguaje.


Didáctica de las matemáticas

Centrada en:

- la manipulación – manual: tocar los objetos y poner etiquetas verbales
- la manipulación-visual: mirar los objetos sin tocarlos y poner etiquetas
- el lenguaje concreto y abstracto: utilizar palabras que representan objetos presentes y objetos ausentes, o que no existen en la realidad

Las palabras que representan a objetos o personas que no existen en la realidad son muy frecuentes en estas edades: personajes inventados, fantasmas, princesas, monstruos, duendes, hadas, etc. , de igual manera pueden aprender palabras abstractas que representan elementos que no existen en la realidad palpable, pero son necesarias en educción formal y en matemáticas y hay que enseñarlas y utilizarlas en educación formal para iniciar aprendizajes formales: símbolos matemáticos, sumas, restas, particiones, clasificaciones supraordinarias (alimentos, personas, ciudadanos, muebles, profesiones) que al inicio son lenguaje matemático y terminarán siendo clasificaciones constructivas.